domingo, 7 de febrero de 2016

INNOVACIÓN TÉCNICA Y DESARROLLO SUSTENTABLE.

Propósitos:
1. Tomar decisiones para emplear de manera eficiente materiales y energía en los procesos técnicos, con el fin de prever riesgos en la sociedad y la naturaleza.

2. Proponer alternativas a problemas técnicos para aminorar los riesgos en su comunidad de acuerdo con criterios del desarrollo sustentable.

Aprendizajes esperados:
- Distinguen las tendencias en los desarrollos técnicos de innovación y las reproducen para solucionar problemas técnicos.

- Aplican las normas ambientales en sus propuestas de innovación, con el fin de evitar efectos negativos en la sociedad y en la naturaleza.

- Proponen alternativas de solución a problemas técnicos y elaboran proyectos de innovación.

1. Una visión prospectiva de la tecnología: escenarios deseables.
Prospectiva tecnológica:
Es cuando se emprenden varios proyectos para ver hacía donde se deben orientar las tecnologías y cuáles son las que más convienen para cada país y prever la mejor forma de adquirirlas y desarrollarlas.
Para desarrollar una industria sustentable son:
- Economía competitiva.
- Ecología equilibrada.
- Empleo productivo.
Se han obtenido beneficios económicos y ambientales en el uso de recursos energéticos, la disminución del efecto invernadero, el ahorro en el consumo de agua, así como la reducción de generación de aguas residuales y residuos peligrosos en la tierra y el aire.
Es necesario investigar las nuevas tendencias en el uso y desarrollo de las tecnologías, así como los factores sociales, políticos y científicos que las rodean para combinar los escenarios alternativos y con ayuda de las opiniones de los expertos,obtener una visión del futuro.
El impacto ambiental toma en cuenta 3 factores:
- La cantidad de población que tiene acceso a la tecnología.
- El consumo que se hace de la tecnología.
- La calidad de la tecnología usada.

       


2. La innovación técnica en los procesos productivos (Parte 1).
Innovación técnica:
Es el proceso que siguen las empresas para detectar sus fortalezas, debilidades, capacidades y oportunidades, incluir la forma en que deben estructurarse para generar procesos y logren la aceptación de los consumidores.

Para los ciclos de innovación se tiene que tomar en cuenta lo siguiente:
Se requieren insumos humanos, la capacidad de producción y los conocimientos científicos y tecnológicos, para poder responder positivamente a las necesidades planteadas y las normas nacionales y regionales en materia de regulación ambiental y social para logras las metas propuestas.

En México, las instituciones gubernamentales están estableciendo un conjunto de acciones a favor de un progreso sustentable, al proteger el ambiente, regular el equilibrio ecológico, establecer normas para el para el reciclaje de materiales y leyes para la preservación de los recursos naturales. Es necesario que cada mexicano ponga de su parte para cuidarla y aprovecharla de la mejor manera posible y favorecer al impulso de empresas sustentables.

 



3. La innovación técnica en los procesos productivos (Parte 2).
Procesos productivos:
Elaboran bienes, productos o servicios para satisfacer las necesidades de una sociedad pero también pueden ser realizados para añadir valor a un producto, mediante un proceso de transformación, deben de estar en armonía con el ambiente natural.

Consecuencias que causó la Revolución Industrial:
- No controlaron la desmedida explotación de los recursos naturales, ni los desechos de los procesos productivos.
- No tomaban medidas precautorias, tanto para seguir renovando los recursos, como para hacerse responsables de los residuos que producían.
- Generaron residuos que al no ser recuperados o reutilizados, se convirtieron en contaminantes causando graves daños en la naturaleza y alterando la ecología y la relación entre plantas y animales.
- Hicieron que las industrias se olvidaran de desarrollar programas para controlar los daños ambientales.

Si una empresa tiene buena actitud ambientalista y enfoca sus procesos técnicos y productivos, aumenta la calidad de vida de sus trabajadores, reduce sus costos, implementa adelantos tecnológicos, mejora su mercado, incrementa la seguridad, aumenta su buena imagen y mejora su presencia frente a la competencia y existe la posibilidad de desarrollar nuevos mercados de protección ambiental.

Cada industria debe estar formada por 6 partes importantes las cuáles son:
- Estrategia.
- Procesos.
- Estructura.
- Recursos.
- Personas.
- Conocimiento.

Las empresas e industrias asumen su responsabilidad con la sociedad y mejoran sus procesos usando menos recursos y energía, cuidando el ambiente y reduciendo la cantidad de desechos que produce, teniendo como resultado un costo de producción más bajo y disminuyendo la operación a lo estrictamente necesario.

 


4. Innovación técnica para el desarrollo sustentable (Parte 1).
Innovación:
Hace referencia a la aplicación comercial o industrial de una idea, proceso, producto, método de producción o forma de organización para satisfacer de manera creativa una necesidad.

Hay 7 tipos de innovación:
Innovación de productos: Se refiere a la introducción de productos nuevos en el mercado.
Innovación de procesos: Se habla de un nuevo método o forma para hacer más eficiente la producción.
Innovación de mercados: Se relaciona con una nueva manera de servir a los clientes.
Innovación administrativa: Establece una estructura organizacional nueva.
Innovación incremental: Significa que se está mejorando un producto existente.
Innovación radical: Es cuando se cambia drásticamente de productos y/o procesos.
Innovación fundamental: Cuando parte del conocimiento científico y la tecnología para abrir nuevos mercados e industria.

Para lograr que una innovación sea exitosa, debe tener en cuenta a los actores involucrados en su desarrollo, a los procesos necesarios para generar el producto, a los impactos a la sociedad, a los beneficios que pueda demostrar y a los efectos que causa en los recursos naturales y el ambiente.






5. Innovación técnica para el desarrollo sustentable (Parte 2).
Desarrollo sustentable:
Promueve la transformación de los métodos de producción, la conservación del equilibrio ecológico y la equidad social para mejorar progresivamente la calidad de vida de los seres humanos. 

La gestión sustentable integra a la operación de las empresas, los aspectos sociales, laborales y de ambiente de tal forma que se logre el respeto a los derechos humanos mientras se establecen estrategias y procedimientos que guíen el desarrollo sustentable.

El enfoque integrado de la gestión sustentable establece en conjunto para lograr que las industrias, mejoren su desempeño en los ámbitos económico social y ambiental, de una forma integrada y como factor estratégico a través de un sistema que cumpla con las leyes y normas ambientales establecidas, que respete la diversidad cultural y que promueva la equidad social y de género.

La equidad social es indispensable para conservar el ambiente y lograr un desarrollo sustentable, es necesario apoyarse en las funciones culturales que cumplen los hombres y las mujeres dentro de una sociedad para dirigir el desarrollo y el cuidado ambiental y crear políticas ambientales y programas de gestión que se desprendan de nuestra realidad.

La gestión ambiental sustentable con equidad de género propicia relaciones justas y complementarias entre hombres y mujeres y deja establecido un enfoque que toma en cuenta la diversidad biológica y cultural y factores como la posición socioeconómica, el grupo étnico y la edad.


     

6 . Innovación técnica en la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos para el desarrollo sustentable (Parte 1).
Retos de los procesos productivos:
- Reto ecológico: Reducir el impacto ambiental.
- Reto social: Aumentar los efectos sociales positivos y lograr equidad.
- Reto económico: Hacer rentable el negocio y generar riqueza para toda la población.

Es necesario que para lograr un proceso productivo se elaboren estrategias e instrumentos que permitan insertar la sustentabilidad en la empresa y cumplir con la integración de los tres retos en su gestión.

La gestión sustentable incluye acciones que aseguran el uso y abastecimiento de los recursos materiales para cubrir las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de generaciones futuras y evita el traslado de impactos de una cadena productiva a otra de una región a otra.

La forma en que los procesos productivos se gestionan ha cambiado, en la actualidad deben basarse en organizaciones flexibles que tomen en cuenta, entre otros factores, los cambios técnicos, las innovaciones, los ciclos de vida de los productos, el valor y costo de todo el proceso, la obtención de materia prima, la afectación al ambiente y a los clientes, para que se gestionen haciendo los cambios necesarios y estableciendo estrategias que les garanticen alcanzar sus objetivos.


 


7. La resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos para el desarrollo sustentable (Parte 2).
Para lograr un desarrollo sustentable es necesario:
Lograr que las empresas, sin importar su tamaño, tengan un sentido ecológico en cada uno de sus proyectos a través de todas las etapas del proceso productivo desde la obtención de materias primas, el diseño del producto, la producción, la distribución, la venta, la mercadotecnia hasta la eliminación.

Cuando se realiza el diseño del producto, es prudente pensar en la reducción de procesos innecesarios que al efectuarse gastan energía y generan desechos; también es bueno estudiar la manera de simplificar el diseño del producto estudiando su funcionalidad y la de cada parte que lo compone para tratar de disminuir los costos al ahorrar materiales y mano de obra, energía y desechos.

Son muy pocas las empresas que actualmente toman en cuenta el proceso de distribución y venta para adecuarlo al desarrollo sustentable, sin embargo, es importante reconocer el impacto ambiental de las mismas a través de acciones como contemplar los medios de transporte que se usan y los empaques en los que se distribuyen los productos (procurar que sean materiales reciclables y/o reutilizables).

Competir y subsistir en un mundo globalizado depende de la manera en que se adopten las tendencias mundiales para la resolución de problemas y situaciones locales para generar proyectos productivos que sean conscientes de la ecología.